UPyD, tras analizar la situación política y económica actual y el propio Proyecto de Presupuestos para 2015 presentado por el Gobierno Vasco, plantea al gobierno las siguientes reivindicaciones:
1. Compromiso para el redimensionamiento y la racionalización del entramado institucional vasco que hoy sigue pendiente, incluido el compromiso del Gobierno Vasco de eliminar las duplicidades y las ineficiencias que el entramado provoca e iniciar ya el camino de la reforma de la LTH.
2. Compromiso renovado y decidido de lucha contra el fraude fiscal.
3. Realización de un estudio sobre el mapa municipal vasco que se dirija a un proceso ambicioso de fusión de municipios, al objeto de ganar en eficiencia de recursos y, sobre todo, poder prestar un mejor servicio al conjunto de la ciudadanía.
4. Compromiso para realizar la revisión de la Relación de Puestos de Trabajo de la Administración General y de su Sector Público en lo relacionado con los perfiles lingüísticos, de modo que se exija el conocimiento del euskera únicamente en aquellos puestos de trabajo donde realmente sea necesario.
5. Reducción drástica del Sector Público societario que suponga el cierre de los organismos innecesarios y el traspaso de sus funciones, en su caso, a la Administración General, para lograr así una administración más eficiente, moderna y transparente. Se debería elaborar un plan concreto que concretara calendario, fases y áreas de actuación, así como el impacto económico del plan.
Consideramos imprescindible, como primer paso, la eliminación de los siguientes organismos y su asunción por el personal propio de la administración:
– Consejo Económico y Social.
– Consejo de Relaciones laborales.
– Consejo Superior de Cooperativas.
– Agencia Vasca de Protección de datos.
– Autoridad Vasca de la Competencia.
– Euskadi Kirol Portua.
– Zumaiako Kirol Portua.
– Fundación Euskadi Kirola.
– Instituto Vasco de Finanzas.
– Neiker-Tecnalia.
– Fundación Elika.
6. Compromiso para el redimensionamiento del Ente Público EiTB, de modo que se garantice su sostenibilidad como servicio público de calidad. Y cumplimiento riguroso de los principios de pluralidad, objetividad y neutralidad.
7. Reforzamiento presupuestario de LANBIDE, de modo que pueda impulsar las políticas activas de empleo dirigidas al logro de la empleabilidad de los desempleados.
8. Aumento de las cuantías destinadas a la I+D+i (sanidad, medioambiente, industria) hasta alcanzar, como mínimo, los niveles presupuestarios de 2012 y desarrollo de un calendario que sitúe a la Comunidad Autónoma, en cinco años, entre los países de la Unión Europea que más fondos destinan a esta materia.
9. Aumento de las partidas referidas a los centros tecnológicos, las investigaciones estratégicas, la industria y el comercio y, en general, aumento de las partidas destinadas a la creación de empleo.
10. Incremento de la partida destinada a las Ayudas de Emergencia Social (AES), de modo que puedan atenderse todas las solicitudes que cumplan con los requisitos legales establecidos.
11. Priorizar el mantenimiento del Estado del Bienestar, el fortalecimiento del gasto social y el impulso de la actividad económica sobre cuestiones identitarias. En este sentido, pedimos la eliminación de las partidas identitarias y de adoctrinamiento ideológico nacionalista, entre otras, las delegaciones vascas en el extranjero o la financiación del euskera en Francia.
12. Incremento de las partidas destinadas a la conciliación de la vida laboral y familiar.
13. Elaboración de un plan que recoja las medidas necesarias para hacer frente a la pobreza y la exclusión social y que contemple de forma especial medidas específicas dirigidas a la prevención y lucha contra la pobreza infantil.
14. Compromiso de mantenimiento del sistema vasco de protección social, sin recortes.
15. Compromiso de poner en marcha las medidas que sean necesarias para luchar contra la pobreza energética e impedir que a ningún ciudadano se le pueda cortar la luz, el agua o el gas si se encuentra en situación demostrable de no poder atender sus facturas, en especial en las épocas de mayor demanda.
16. Incremento de las partidas destinadas a las víctimas del terrorismo.
17. Incremento de las partidas destinadas a la Justicia gratuita, así como las de apoyo al servicio de mediación hipotecaria.
18. Aumento de las partidas destinadas a becas en todos los niveles educativos.
19. Compromiso presupuestario para priorizar una política de vivienda pública de alquiler. Incremento de las partidas destinadas a la construcción de viviendas de alquiler.
20. En Cooperación al Desarrollo, recuperar al menos las cantidades consignadas en 2012.
21. Aumento de las partidas destinadas a Osakidetza para revertir los recortes que se han impuesto en los últimos años, especialmente en lo referido a su plantilla (sustituciones) y que afectan directamente a la calidad de la asistencia sanitaria tanto en atención primaria como hospitalaria.