Meses atrás, escuché a un miembro del partido la siguiente afirmación: “Si por mi fuera, la política lingüística del partido sería… ninguna. Que cada uno hable lo que quiera”.

¿Tienen derechos las lenguas?
No, los derechos (y obligaciones) los tenemos las personas. ¿No te parece?
¿Tienen las lenguas el derecho a promover hablantes forzosos que las perpetúen?
No, no lo tienen. Las lenguas son un instrumento, no un fin. El fin es el hombre y su bienestar.
¿Los derechos corresponden a los hablantes, entonces?
Más bien. Son los ciudadanos quienes tendrán el derecho a utilizar la lengua que consideren. Por lo que nadie debe ser discriminado por razones lingüísticas, como me dicen que ocurría en la etapa franquista.
¿Son las lenguas patrimonio cultural?
Desde luego es lo que siempre he escuchado por estos lares, y desde niño.
¿O es patrimonio cultural el artificio realizado por los seres humanos con esa lengua?
Ahí me has pillado. Puede ser que no sea la lengua el patrimonio, sino la «obra» que consideremos «bella» o digna de considerarla «arte», realizada con esa lengua. De hecho, hay libros muy mal redactados y frases carentes de gracia. No parece que eso sea patrimonio a conservar, ¿no?
¿Es bien cultural la lengua en sí misma o el poema que se redacta en esa lengua?
Ahora te respondería que es el poema. O la novela. Por otro lado, una obra de pensamiento es digna de ser conservada, ni siquiera por la forma, sino por el fondo, por las ideas que transmite. Por ejemplo… «El tratado sobre la tolerancia», de Voltaire.
¿Debe considerarse el idioma un bien cultural que debe ser subvencionado por los diferentes gobiernos?
Tengo dudas. Las obras, sí. El arte, sí. ¿Las lenguas? Buf… pienso demasiado.
¿Son las lenguas artificios creados por el hombre o una evolución natural de su existencia como podrían serlo … los rasgos físicos?
Complicado. En principio, no me parece que hayan surgido las lenguas a partir del deseo humano, sino más bien una consecuencia obligada de la evolución. Un producto inesperado, que nadie intuyó ni imaginó. No me imagino a un grupo de homo ergaster, sentados en torno a una mesa, discutiendo las declinaciones de ningún idioma.
Qué gracioso, pero hay lenguas especialmente bellas, ¿no?
Bueno, depende del uso que se haga de ellas, quizás. Dicen que el francés es muy apropiado para hacer poesía y el alemán… para filosofar. No sé, tienen cierta magia y son una materia prima de donde surge … ¿incluso el pensamiento? ¿Cómo pensaríamos sin un lenguaje con el que ordenar nuestras ideas?
¿Cuántas lenguas hablaremos o hablarán nuestros descendientes dentro de centenares de años?
He oido que más bien pocas: el chino, el inglés y quizás el español.
¿Habrán desaparecido todas las minoritarias como consecuencia de la globalización?
La mayoría.
¿Cuántas seguirán siendo utilizadas?
No lo veremos pero… casi ninguna.
¿Es posible mantener vivas las lenguas que dejan de ser necesarias?
Me remito a Bernardo Atxaga, al que un día leí: «Las lenguas que no son necesarias terminan desapareciendo». Da pena, ¿no?
¿Son las lenguas patrimonio exclusivo de los nacionalistas?
Yo creo que las lenguas son patrimonio de la humanidad en su conjunto, objeto del que hacemos un uso extraordinario. Por tanto, creo que son más un instrumento que un fin en sí mismo.
¿Qué uso de ellas te parece que hacen algunos políticos?
Sinceramente, me parece que algunos las utilizan para dividir y, sobre todo, como señal identitaria, como símbolo indispensable para demostrarnos que existe una uniforme nación cultural. Algunos estados nacieron de naciones culturales, ¿sabes? Pero son los menos.
¿Por qué las emplean como elementos identitarios y disgregadores?
Ya te lo he dicho: para dar una más uniforme forma a esa nación. Las razones étnicas y raciales ya no son recurrentes y carecen de sentido.
¿Debería fomentarse el mantenimiento de los ojos claros o el color de la piel blanca si comprobásemos que están en decadencia y desuso?
Aquí me has matado. Absurdo, ¿no?
¿Deberíamos, llegado el caso, obligarnos a seguir siendo blancos a pesar de que la evolución nos llevara a ser todos mulatos? ¿O negros? Habría más … diversidad.
Pues mira, igual sería una pena que al final todos nos termináramos pareciendo bastante, pero ¿qué se puede hacer? Tampoco los rasgos físicos tienen mayor importancia, ¿no?
¿Sería exigible una política gubernamental que fomentera estos rasgos, si fueran minoritarios y se encontraran condenados a la extinción?
No parece serio. Nadie tiene derecho a ser excluido o discriminado por el color de su piel o sus rasgos físicos, esto está claro y superado, pero, ¿de ahí a tener que fomentar los ojos claros? Los ojos claros… no tienen derechos.
¿Tienen los ciudadanos vascoparlantes derecho a que se les atienda en euskera en los Organismos Públicos?
Pues mira, yo creo que sí. Creo que todo ciudadano de la CAV, al ser el euskera lengua cooficial, debe tener garantizado que se le hable bien en español, bien en vasco. En la lengua que desee, entre las dos.
¿Todos los trabajadores de las distintas Administraciones vascas deben conocer el idioma?
No, eso no. Bastaría que fueran los necesarios. Si no están de cara al público, ¿para qué se les va a exigir determinado perfil o incluso su obligado conocimiento? Por cierto, algunos están sufriendo mucho en su aprendizaje. ¿Para que se le exige a un cirujano que conozca el euskera? ¿Y a un empleado de la limpieza municipal? ¡Incluso me consta que hay valiosísimos profesionales que están emigrando por ello!
¿Deben las grandes obras de la humanidad traducirse al euskera y encontrarse esta traducción subvencionada?
Creo que sí aunque en función de la demanda. Aquí el patrimonio cultural es esa «gran obra» de la que me hablas, por ejemplo, «La Odisea» de Homero, no la traducción en sí. La traducción es simplemente una actividad profesional. Creo, por tanto, que sería una forma de transmitir esa obra de arte a los lectores habituales en euskera. No sería un favor al euskera, sino al sujeto de esa lectura, al destinatario de la obra.
Y, para terminar, ¿qué te parece que haya personas que no puedan matricular a sus hijos para que reciban su enseñanza en castellano?
Pues, ¿qué me va a parecer? Muy mal. Debería ser posible estudiar tanto en euskera como en castellano. Con total libertad. Ambas son lenguas oficiales.
Ya. Bueno, seguiremos hablando.